Cabello de Venus (Adiantum capillus-veneris)
Felipe Gomez
La serie de plantas de los barrancos continúa con el curioso culantrillo de pozo, llamado así por su parecido con el culantro o cilantro y por estar generalmente presente en rezumaderos de los peñascos, pozos o junto a las fuentecillas.
Se trata de una delicada hierbecilla perteneciente al grupo de los helechos y por lo tanto que se reproduce por esporas y no por flores. Rizoma rastrero del que parten rabillos pardoscuros o negros y brillantes, que se levantan hasta dos palmos de altura. La elegancia de éstos hizo que el culantrillo fuera comparado con los cabellos de Venus y que este fuera utilizado como su epíteto por Linneo. Estos rabillos se dividen en frondes (las hojas de los helechos) con forma de abanicos y doblados en su parte superior para proteger los esporangios, lugar donde se producen las esporas que estarán maduras en mayo.
Adiantum Capillus-veneris FOTO FGZ
Se trata también de una planta de acción diurética que ha sido usada para favorecer la micción a través de infusiones o del cocimiento de sus frondes. Ha sido usado a su vez para combatir la tos y los catarros de las vías respiratorias. A otro nivel menos científico, por la belleza de sus rabillos que la comparan con los pelos de una hermosa cabellera y por la Teoría del Signo se emplearon estos para conservar el cabello y acrecentar su salida y robustez.
Pero sin duda su característica más sorprendente es su absoluta impermeabilidad. Los griegos lo llamaron adianto porque aunque llueva sobre ella y se hundan mil veces en el agua jamás se les pega una gota y siempre se muestra seca y enjuta. Del verbo diaino, mojar, con la partícula negativa a. Hacer la prueba en un río es muy llamativo, ni el mejor gore-tex, actúa de forma tan rápida repeliendo el agua.
Es cuanto menos curioso que una planta que necesita la proximidad el agua y que por tanto esta sedienta de ella para vivir, sin embargo, nunca la admita y la repela con tanta velocidad.
Colonia de AdianGum Capillus-veneris en el río Alcanadre FOTO FGz
Bibliografía
-Luis Villar Perez et álii. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Diputación Provincial de Huesca / Instituto Pirenaico de Ecología, 1992.
-Pío Font Quer. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Península 1999.
-Teoría del signo en Wikipedia