Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Filtering by Category: literatura de viajes

Viajes de papel. La invención del viaje de Juliana Gónzalez-Rivera

Felipe Gomez

En las primeras páginas del libro conocemos las palabras de Pascal que aseguraba que “nuestra naturaleza reside en el movimiento, la calma completa es la muerte”. Por eso somo todos viajeros. Juliana nos presenta un ensayo donde recoge su versión, como dice la segunda parte del título, de la historia de los relatos que cuentan el mundo. El libro, nos dice, lo platea como una metáfora de su propio viaje; doctora en periodismo y especialista en literatura de viaje por la Complutense, ha escrito para medios de Europa y América Latina y ha vivido en Madrid, Bogotá, Medellín, Barcelona y Estocolmo. Sabe y ha vivido lo que escribe en esta reelaboración de su tesis doctoral.

El viaje forma parte de la humanidad, siempre nos hemos desplazado, desde los itinerarios prehistóricos en competencia por el alimento hasta los éxodos bíblicos y la llegada a la luna. El libro empieza exponiendo el universo del viaje, un término que puede ser sinónimo de muchas cosas y tener infinitos significados. Un recorrido por muchos pensadores, escritores, viajeras o artistas que han ido configurando la literatura de viajes como una forma de ver y entender el mundo. Esto empezó a suceder mucho antes de que de a finales del siglo XVII, durante el Grand Tour, la burguesía europea saliera a redescubrir Italia y Grecia. Para ponernos en marcha ver y contar lo vivido, según Juliana, hemos seguido cuatro grandes motivos; buscar una recompensa, instruirnos, por placer o para escapar.

En una segunda parte del ensayo se aborda la propia historia de los relatos de viaje. Los tiempos míticos de Gilgamesh y Homero, el mundo clásico de Heródoto, Tucídides, Jenofonte o Julio César, la Edad Media y sus mercaderes, peregrinos y Guerras Santas, Marco Polo, la llegada a América, los piratas y las expediciones científicas. En definitiva la historia del viaje es la nuestra. Los viajeros y viajeras que recorrieron el mundo, nos lo contaron y nos lo enseñaron con sus propios filtros y con los de su propia época evidentemente. La lectura de sus textos nos traslada hasta allí.

Portada del libro editado por Alianza editorial

Portada del libro editado por Alianza editorial

Un largo camino el de la literatura de viajes que en este blog estamos encantados de seguir y rastrear. Parece, según termina el libro, que se trata de un género exhausto, ya quedan pocos rincones por explorar, Google nos anticipa y nos deja poco espacio al descubrimiento en el propio lugar, estamos en la era del viajero inmóvil. Un viajero que antes de viajar ha visto en fotografías, en televisión y en internet lo que va a visitar y la realidad tiene que parecerse a esas imágenes para no desilusionarse. No viaja para descubrir sino para reconocer, y su viaje empieza cuando vuelve, cuando está otra vez inmóvil.

Juliana termina asegurando que si hay crisis en el mundo del viaje globalizado, masificado y con con cierta pérdida de autenticidad hay que reinventar literatura de viajes, porque toda época histórica necesita sus viajeros. Por eso realmente no hay más crisis que en otras literaturas, solo hay que encontrar entre lo mucho editado, aquellas miradas personales que nos cuenten y nos revelen lo que está sucediendo ahí afuera.

Viajes de papel. La vorágine de José Eustasio Rivera

Felipe Gomez

En 1924 José Eustasio Rivera publicó esta novela por primera vez, un texto que modificó en las siguientes ediciones hasta la quinta de 1928 que fue la última que el pudo revisar y modificar. Las siguientes ediciones convirtieron a La vorágine en una novela clásica de la literatura colombiana y latinoamericana.

El protagonista, Arturo Cova, nos transporta hacia un largo viaje a través de los Llanos y de la Selva colombiana. Un recorrido donde tendremos la oportunidad de conocer estos lugares con descripciones minuciosas y coloridas tanto de la botánica y de la fauna como de los paisajes y de las relaciones que las personas establecen con ellos. Es un camino fascinante a través de un lenguaje maravilloso que muestra la maestría del escritor para describir y para reproducir conversaciones y donde se refleja la riqueza del castellano en la Colombia de principios del siglo XX. La lectura es posible para los profanos gracias a las notas a pie de página y al vocabulario presente en esta edición de Cátedra en su colección de Letras Hispánicas.

Portada de la Edición de Cátedra en la colección de Letras Hispánicas.

Portada de la Edición de Cátedra en la colección de Letras Hispánicas.

Antes de que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia”. Así empieza la primera parte del libro, es toda declaración del argumento, de la realidad colombiana y del trasfondo de la novela. Arturo Cova huye con su amada de Bogotá salvando una relación no consentida por la familia pero iniciando un camino de pasiones que los llevará hasta la salvaje Amazonía.

Recorreremos los Llanos situados a los pies de la Cordillera oriental, entre lo ríos Guaviare, Arauca y Orinoco. Un paisaje parcialmente inundable y de gran tradición ganadera. Los llaneros, su vacas y caballos, sus asuntos, traiciones y amoríos son los protagonistas de la primera parte de la novela. La complejidad de la historia crece a la vez que la de los personajes, en un camino que poco a poco se va revelando con menos posibilidad de retorno. Así la novela llega, en su segunda parte, a la selva. Cambia el caballo por la canoa y navegando las venas del Amazonas, Rivera y su personaje Cova, muestran el lado mas oscuro del relato; el mundo de las caucherías. Afloran las crueles condiciones de las explotaciones de caucho, la maldad, el trato hacia los pueblos originarios y la avaricia siempre con la impenetrable y poderosa Naturaleza como escenario. El relato nos conduce, al igual que Conrad y su Corazón de las Tinieblas, a lo más profundo de la Selva y de la Humanidad.

La vorágine necesita de una lectura pausada y atenta pero la recompensa es grande, por el paisaje y el paisanaje, por la propia historia pasional que actúa como eje y por la forma que tenemos de descubrir unos territorios tan potentes como los Llanos y la Amazonia.

la voragine_2.jpg
  • José Eustasio Rivera. La vorágine. Ediciones Cátedra. 2020

Viajes de papel. Los viejos creyentes de Vasili Peskov

Felipe Gomez

El periodista y escritor ruso Vasili Peskov nos presenta un relato sorprendente que nos lleva hasta el mismo corazón de la Taiga siberiana. Aunque no de forma directa se trata de un libro de aventuras, una Aventura con mayúsculas casi siempre empieza con una visita, una carta o un viejo relato donde se cuenta un hecho insólito, un tesoro escondido, una cumbre inescalable o un pueblo perdido. En esta ocasión llega a oídos de Peskov que por casualidad un grupo de geólogos que trabaja más allá de los Urales ha tenido un encuentro con un grupo de personas que aparentemente viven en medio de la nada, en medio de la Taiga.

Ese grupo de personas resulta ser la familia Lykovy que forman parte de una antigua secta conocida desde tiempos de Pedro el Grande (siglo XVII) como los Viejos Creyentes. Profundamente religiosos, trabajadores y tradicionales llevaban alejados de cualquier contacto con otras personas más de 50 años cuando su comunidad se deshizo con las movilizaciones para la Segunda Guerra Mundial. Vasili establece una relación cercana a través de varias visitas y de forma epistolar. Vamos descubriendo su manera de vivir y su lenguaje anclados en el tiempo, su sorprendente adaptación a la dureza del entorno y poco a poco vamos creando un vínculo especial con la última de las supervivientes de esta familia, Agafia. Una mujer maravillosa, hija de la Taiga, apegada a su territorio, muy marcada igualmente por la tradición pero con la que, a través de sus pensamientos, podremos entender muchas de las contradicciones de nuestra sociedad moderna y actual. Una verdadera oda a la vida en lo salvaje. Fantástica

Portada del libro, editado en 2020  por Impedimenta

Portada del libro, editado en 2020 por Impedimenta

Viajes de papel. Caminar (o el arte de vivir una vida salvaje y poética) de Tomas Espedal

Felipe Gomez

El escritor noruego Tomas Espedal busca en esta novela, mitad ensayo, mitad libro de viajes, explicarnos el significado de caminar para él, la importancia que tiene en su vida y en su forma de entender el mundo. Rastrea el arte de caminar en varios escritores, filósofos y artistas que encontraban su estado predilecto en movimiento, paseando y divagando. Aparentemente perdidos pero en realidad siempre buscando.

Es el relato de un vividor, de un bebedor, de un fumador, de un caminante empedernido y de una persona apasionada por el camino abierto, aquel que empieza pero que no sabemos cuando acabará y porque derroteros nos llevará. Tomas encuentra la felicidad en el hecho de caminar, de observar y sentirse libre. Sabe y es consciente de su situación de privilegio (su camino abierto esta acompañado de su pasaporte noruego y de la tarjeta visa) y aunque aparentemente parezca que da lecciones de vida él lo que quiere es contarnos lo que le hace feliz, el momento, la luz, el instante veloz en el que sin saber el motivo aparente se encuentra bien. Eso lo encuentra en el camino, ligero de equipaje y sin cargas personales. El precio a pagar es elevado, lo conoce, lo vive y lo bebe. Pero ¿hasta cuando se puede vivir de forma salvaje, como un poeta maldito, sin saber donde se dormirá la siguiente noche, sin saber cuando regresar?

Portada del libro en Siruela

Portada del libro en Siruela

El relato es cautivador para los amantes del viaje a pie, al ritmo más natural del hombre. Descubriendo paso a paso y viviendo en un camino abierto a lo que pueda llegar, para aprender y disfrutar en una dolce eterna passeggiata. Quien pudiera, quien se atreviera.

Viajes de papel. Un tributo a la Tierra de Joe Sacco

Felipe Gomez

El autor de cómic maltés Joe Sacco nos trae de nuevo una obra de carácter periodístico-documental. Su periodismo gráfico reflejado en viñetas es la forma de trabajar que le ha hecho famoso desde que en 1996 recibiera el premio American Book Awards por su obra Palestina: en la franja de Gaza. Joe Sacco es dibujante-escritor que toma partida en todas las obras que aborda, ya solo desde la temática escogida y sobre todo desde la forma de documentarse siempre en el terreno con su cámara de fotos, entrevistando y conviviendo con los principales protagonistas.

Portada del libro en Reservoir Books

Portada del libro en Reservoir Books

En esta nueva obra viajamos a Canadá, a los Territorios del Noroeste para conocer al Pueblo Dene que habita en en el valle del río Mackenzie. Un pueblo en esencia nómada y muy vinculado a la Naturaleza con la que comparte su existencia. Vamos, a la vez que disfrutamos de las detalladas viñetas de Sacco, conociendo varios personajes que serán los que, a través del relato de sus vidas, nos rebelen la realidad de está zona. Su devenir político, cultural y social, como se pasó de una sociedad muy apegada al espacio en el que vive y con unas tradiciones ancestrales a la situación de un pueblo que le cuesta encontrar su identidad de tanto sufrir las consecuencias de la llegada del mal entendido progreso en busca, cómo no, de las riquezas de su Tierra.

El relato es desolador, la capacidad de algunos países para aniquilar pueblos es asombrosa. Las políticas territoriales de Canadá destapan una forma de actuar muy cruel o desorbitadamente inconsciente y sin ningún tipo de trabajo antropológico o de impacto social. Un genocidio cultural en toda regla.

Entre muchas de las cosas que descubrimos sobre este hecho histórico, repetido en muchos otros lugares, nos sorprendente su actualidad y el hecho de tener como protagonista a un Estado que muchas veces se tiene como modélico. Es hermoso conocer como se organizaba el pueblo Dene antes de la llegada de los nuevos pobladores con una identidad propia, donde la comunidad organizaba la sociedad. El cambio es brusco y varios hechos nos dolerán sobre manera; la educación religiosa forzosa, la manera intencionada de menospreciar y aniquilar el idioma propio y el alto índice de alcoholismo que provoca la situación de falta de identidad. Igualmente gracias a Sacco conoceremos a personas activistas que con la tragedia de su pueblo asumida está luchando para recuperar esa identidad, para buscar nuevas formas de relacionarse con la Naturaleza más en consonancia con sus ancestros. Donde los dene no eran dueños de la Tierra sino parte de ella.

Una de las imágenes más duras del cómic de Sacco editado por Reservoir Books

Una de las imágenes más duras del cómic de Sacco editado por Reservoir Books

  • Joe Sacco. Un tributo a la Tierra. Reservoir Books 2020.

Viajes de papel. Los últimos de Paco Cerdà

Felipe Gomez

Siguiendo con la literatura de los espacios vacíos de la Península Ibérica llegamos a Los últimos de Paco Cerdà, un relato personal de un viaje invernal en busca de los últimos pobladores, de los resistentes al cambio que transformó gran parte de nuestro interior. Nos trae, con este relato, las voces de Laponia española como bien indica la segunda parte del título de esta obra editada por pepitas ed. en 2017. Un recorrido por lugares con una de las menores densidades de población del continente, de ahí el sobrenombre de Laponia. Un espacio que enmarca, dentro de lo que el llama la Serranía Celtibérica, las partes más duras del paisaje de las provincias de Guadalajara, Teruel, La Rioja, Burgos, Valencia, Cuenca, Zaragoza, Soria, Segovia y Castellón.

Laponia del sur o Serranía Celtibérica. Imagen del libro de Paco Cerdá en pepitas de calabaza ed.

Laponia del sur o Serranía Celtibérica. Imagen del libro de Paco Cerdá en pepitas de calabaza ed.

Los protagonistas son aquellos y aquellas que se resisten al cambio o que lo vivieron muy de cerca. Mezclando descripción física y política de los espacios, siempre con el dato de la densidad de población como termómetro de la desolación. Paco sale, con el frío, al encuentro del relato de una tierra que ya no es, ni posiblemente volverá a ser, lo que fue. La tristeza y el romanticismo de los espacios vacíos que esconden duras historias de abandono pero también esperanzadoras historias de lucha y resistencia.

Desde el pastor solitario al prior de Silos pasando por neorurales de Segovia el elenco es una representación bien enfocada y muy descriptiva de lo que encontramos en el duro interior de nuestra península. Pueblos, campos, paisaje y paisanaje que se detuvieron en el tiempo y luchan contra un tiempo global que los olvidó, contra una administración que no quiso saber de ellos, porque no son ya rentables o porque erróneamente no interesan. El relato, desolador, es el de aquellos que viven en esa frontera, que parece lejana, pero que realmente está muy cerca. En la frontera entre lo poblado, tal vez superpoblado, y lo desierto. La lectura de Paco Cerdà merece la pena y representa junto a Julio Llamazares, Sergio del Molino, Gabi Martínez y María Sánchez una corriente literaria que lleva tiempo denunciando una situación drástica del campo español.

Viajes de papel. Pasear de Henry David Thoreau

Felipe Gomez

Pasear es un delicioso ensayo que invita a salir de casa con las primeras o últimas horas del día. A salir del espacio civilizado y adentrarse en la Naturaleza por el solo gusto de caminar, de deambular “absolutamente libre de todo compromiso mundano”. Thoreau, escritor, filosofo y poeta estadounidense, fue uno de los primeros naturalistas, para él la humanidad había dejado, absurda y torpemente, de estar vinculada a lo Salvaje donde “la superficie de la laguna es nuestra mesa de pino o nuestro suelo cubierto de arena”, “¿qué sería de la vida humana sin bosques, sin esas ciudades naturales?

Portada de José J. de Olañeta

Portada de José J. de Olañeta

Es un texto que eleva el arte de Caminar hasta, según sus propias palabras, un cuarto poder al margen de la Iglesia, el Estado y el Pueblo. Los caminantes tienen a su alcance un placer y un espacio libre de ataduras para aprender y formar parte de la Naturaleza de la que la Civilización le ha arrebatado. Es, en cierta medida, como en su Desobediencia Civil y su Walden, un texto en el que Thoreau invita salirse de lo establecido, del orden social, para vivir más en armonía con el entorno natural. Toda una invitación y una inspiración para nuestros tiempos.

El libro cuenta con varias ediciones, la de José J. de Olañeta está acompañada del texto. Un paseo de Invierno, un relato más poético con la misma reivindicación de fondo pero con el frío como decorado y un mágico paseo en patines sobre el río helado.

  • HD Thoreau. Pasear. José J. de Olañeta. 1999

Viajes de papel. Lugares fuera de sitio de Sergio del Molino

Felipe Gomez

Después de la aclamada España Vacía, que tan buenos debates y acogida ha tenido en nuestro país, Sergio del Molino vuelve a adentrarse en la realidad del territorio con una mirada atenta en la que nos quiere presentar aquellos territorios que por el devenir de la historia cayeron de un lado del mapa cuando podían o incluso debían haber quedado en el territorio vecino. En sus Lugares fuera de sitio el relato tiene muchas caras; un ensayo sobre las fronteras y las Naciones, un relato histórico de los lugares estudiados, un estudio antropológico, del paisaje y también, aunque lo niegue, una pizca de libro de viajes.

Sergio parte de una premisa internacional al remontarse al tiempo donde no existían las fronteras, los pasaportes, ni los salvoconductos, un tiempo donde el movimiento de personas era más libre. Después de 1914, de la Gran Guerra, “lo que hemos perdido es mucho más que un puñado de lenguas o una docena de civilizaciones. Hemos perdido una forma supranacional de entender la convivencia, que se expresaba en lo difuminado de los límites…”

Portada del libro de Espasa

Portada del libro de Espasa

A lo largo de la historia y después del gran conflicto se dibujaron y, sobre todo, se controlaron más duramente, las fronteras y en este encaje de mapas y territorios quedaron lugares fuera de sitio. En este viaje por las fronteras insólitas de España visitaremos Gibraltar, Ceuta, Melilla, Andorra, Llívia, Olivenza, Rincón de Ademuz, Condado de Treviño, Valle de Villaverde, Rihonor de Castilla o Petilla de Aragón que pertenecen a España y a una comunidad Autónoma concreta por muchos y variopintos motivos que descubriremos en este atractivo ensayo de Sergio que, tal vez sin el magnetismo de su España vacía, nos hará disfrutar de una buena lectura de territorio. Un recorrido que, además, nos hará reflexionar sobre las nacionalidades y sobre la convivencia entre ellas.

Ya estamos esperando hacia que lugares Sergio fijará su mirada en el futuro. Este libro fue galardonado con el Premio Espasa 2018 y está editado por esta editorial.

Viajes de papel. Dersu Uzala de Vladimir Arseniev

Felipe Gomez

La figura de Dersu Uzala casi no necesita presentación, fue rescatada para el mundo por Arseniev y elevada a mito por Akira Kurosawa en 1975 en la película que le valió el Oscar. El Autor del libro, Vladimir Arseniev (1872-1930), fue un personaje polifacético; naturalista, escritor, etnógrafo, cazador, cartógrafo y explorador sobre todo del llamado Lejano Oriente Soviético, extensa área entre Siberia y el Oceano Pacífico. Durante una de sus campañas de reconocimiento por la tierras del Ussuri, en las cercanías de Vladivostok y la frontera China, Valdimir conoce al cazador solitario Dersu Urzala, un hombre de la montaña, un gold. Desde ese momento una amistad surge entre los dos hombres.

Dersu acompañó a Vladimir en varias de su expediciones a través de la costa, la taiga (una especie de selva siberiana) y las montañas del Sijote Alin. Un territorio salvaje donde la Naturaleza somete a los protagonistas a grandes aventuras y peligros. Las dificultades van mas allá de tigres, osos, embestidas de manadas de jabalí o bandidos, la mayor dificultad se relata de forma muy realista por Vladimir y serán grandes incendios, crecidas de ríos, truenos, huracanes, el intenso frío o la falta de comida lo que hará temer por la supervivencia de los expedicionarios. La Naturaleza en todo su esplendor descrita con gran naturalidad y sin ningún afán superlativo y grandilocuente.

Uno de los múltiples carteles de la película de Kurosawa

Uno de los múltiples carteles de la película de Kurosawa

El relato de las campañas recorre el paisaje, la fauna y la vida de los habitantes de estas regiones, sus hábitos y costumbres están bien descritas por Arseniev y nos hacen participar mas vivamente de sus exploraciones. El autor, como el lector, quedan fascinados por la figura de Dersu Uzala, en como se relaciona con el entorno como una pieza más de toda la cadena de la vida. Cazador con olfato y habilidades de rastreo sorprendentes, Dersu sabe leer los cambios del tiempo, se anticipa y es paciente, observador innato que convive con el resto de hombres que para él son también los tigres, osos, pájaros, el sol o el fuego…

Cada vez que Arseniev se despide del gold la escena es maravillosa y estamos deseando llegar al próximo encuentro entre estos dos aventureros uno con su hogar en la civilización y otro con su hogar en la montaña de la que no podría dejar de formar parte mas que enjaulado. Para cualquier persona debería ser un gran honor poder compartir tiempo con este gran personaje, gracias a Vladimir por dárnoslo a conocer.

Imagen de archivo de los verdaderos Valdimir y Dersu

Imagen de archivo de los verdaderos Valdimir y Dersu

Viajes de papel. Leviatán o la ballena de Philip Horae

Felipe Gomez

Philip Horae natural de Southampton tuvo una juventud vinculada a la música, al ambiente punk e indy de los 80 en lo que llegó destacar como manager, diseñando portadas o incluso como dueño de su propia productora. Dio el salto a la literatura con la novela The Life of Stephen Tennant en 1990 y en 1995 publicó una biografía de Noel Coward, aclamada como la biografía más completa del dramaturgo. El camino estaba allanado para que su atracción por el mar, siempre tan presente en su vida por la cercanía del importante puerto marinero de Southampton, le llevará a escribir un ensayo sobre el mundo de la ballena.

Portada de la segunda edición de bolsillo, publicada por Ático de los libros en mayo 2018

Portada de la segunda edición de bolsillo, publicada por Ático de los libros en mayo 2018

Como Horae recoge Henry David Thoureau escribió:”el océano es un área salvaje que envuelve al globo, mayor que la jungla de Bengala y más llena de monstruos” El animal mas sorprendente que reina en esa jungla de agua es la ballena, el leviatán. Philip escribe un texto muy completo desde el punto de vista biológico, histórico y literario sobre uno de los animales más maravillosos del Planeta.

Recorreremos los pasos de Herman Melville en la composición de su Moby Dick, conoceremos la floreciente industria ballenera que comenzó la caza a gran escala en el siglo XVII y que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX con unas cifras de capturas impresionantes que pusieron la especie al borde de la desaparición. Visitaremos los puertos balleneros mas importantes donde se fraguó la tragedia. Nos acercaremos a las profundidades donde habita el Leviatán, a su forma de vida, bucearemos en sus misterios y sus incógnitas actuales para la ciencia. En definitiva un estudio ambicioso y personal que nos cautivará como la figura de la ballena ha cautivado a la humanidad desde los inicios de su historia con infinidad de simbolismos y significados.

Este libro ganó en el 2009 el premio Samuel Johnson, prestigioso certamen para libros de no Ficción, sobre historia, política, viajes, ciencia, biografías, deportes, autobiografías y artes otorgado por la BBC.

Cartel de una exposición de Gobierno Vasco sobre los balleneros, 2011-2013

Cartel de una exposición de Gobierno Vasco sobre los balleneros, 2011-2013