Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Filtering by Category: literatura de viajes

Viajes de papel. La Casa Dorada de Samarkanda de Hugo Pratt

Felipe Gomez

De vez en cuando hay que volver a los clásicos de aventuras y si hay alguien que represente bien los viajes románticos, mitad historia mitad fantasía, este es el Corto Maltes. El mítico marinero fue creado por el dibujante y escritor italiano Hugo Pratt en el año 1967 cuando publicó la primera novela gráfica dedicada al personaje, La Balada del Mar Salado.

La Casa dorada de Samarkanda, que se publicó en 1980, nos lleva hasta Asia Central y el Cáucaso en la época del Gran Juego, con el contexto de la Guerra de Italia y Turquía en el Mediterráneo, de la Revolución de los jóvenes turcos, del exterminio armenio y de la Revolución Rusa. Una época convulsa en la que parece que no es la mejor idea realizar un viaje desde la isla de Rodas hasta Samarkanda en busca, nada más y nada menos, que del tesoro de Alejandro Magno.

Portada del cómic editado magistralmente por Norma Editorial en 1992

En definitiva están todos los ingredientes para la sucesión de aventuras de Corto. Conocerá a los Jóvenes Turcos y al mismo Enver Pachá, contará con la complicidad de la hermandad de los Derviches, se cruzará con la Guardia Roja fronteriza, con las tropas francesas, con los rebeldes armenios o incluso con los míticos hassesins de Alamut. Todo aderezado con ese dibujo maravilloso de trazo rápido y estiloso que hizo famoso el Pratt.

Una y muchas veces hay que volver a este personaje, a él y a todos los que le rodean, como su inquietante amigo Rasputín, al que también parece ir a buscar y a rescatar de la cárcel conocida como la Casa Dorada de Samarkanda. Muchas son las ediciones de esta saga, la que editó Norma Editorial en 1992 es magistral por la introducción, por su formato, por los bocetos del maestro, por la ambientación previa a la lectura. Disfrute total.

Las sombras y el perfil de Corto, siempre tan características

Aquí todas las historias del marinero, para volver de vez en cuando:

  • La balada del mar salado (1967).

  • Bajo el signo de Capricornio (1970).

  • Siempre un poco más lejos (1970).

  • Las célticas (1971).

  • Las etiópicas (1972).

  • Corto Maltés en Siberia (1974).

  • Fábula de Venecia (1977).

  • La casa dorada de Samarcanda (1980).

  • La juventud (1981).

  • Tango (1985).

  • Las helvéticas (1987).

  • Mu (1988).

Viajes de papel. En busca de Venus de Andrea Wulf

Felipe Gomez

De nuevo Andrea Wulf, como ya hiciera con su biografía de Alexander von Humboldt, nos presenta un relato trepidante. En esta ocasión se acerca al arte de medir el cielo, en concreto al momento del transito de Venus por delante del sol que tuvo lugar en dos ocasiones, en 1761 y 1769.

Para ese momento los científicos de los países europeos y de las colonias de Norteamérica se unieron por primera vez para trabajar en un gran proyecto científico que tenía como objetivo medir rigurosamente el transito de Venus por delante del Sol, un hecho que podía resolver el enigma de la distancia entre el Sol y La Tierra. Andrea narra, de forma muy entretenida, como se van sucediendo todos los acontecimientos. Como se fueron organizando las sociedades científicas de Londres, París o San Petersburgo, las relaciones entre los científicos, los preparativos y la elección de los protagonistas que realizaron grandes travesías para llegar a los puntos escogidos y donde mejor se podría observar el fenómeno.

Portada del libro editado por Taurus en 2020

El trabajo de todos era fundamental, armados de sus telescopios, los científicos, se embarcaron en viajes atravesando zonas de guerra y los peligros del mar. Unos viajes que para algunos supusieron grandes aventuras, sonados fracasos o exitosos finales. En el siglo XVIII todas las comunicaciones eran epistolares y los trayectos se acometían a pie, a caballo, en carro o por mar a merced de las inclemencias del tiempo.

Los proyectos necesitaban de grandes preparativos, de personas audaces y no era sino después de muchos meses o incluso años que se llegaba de regreso con las mediciones que exitosamente se equivocaron solo en 800.000 millas sobre la distancia que hoy sabemos que tenemos con el sol, 92.960.000 millas, casi 150.000.000 de kilómetros.

De nuevo es un gusto sumergirse en este reato bien hilado, riguroso pero muy ameno y con ritmo. Una lectura que no quieres que termine.

Viajes de papel. Un sultán en Palermo de Tariq Ali

Felipe Gomez

Un sultán en Palermo es una novela histórica de gran belleza. Se sitúa en la Sicilia mas cosmopolita y fascinante de todos los tiempos, la que se alumbró, en el siglo XII, cuando al isla estaba bajo el reinado de Roger II de Hauteville. Un momento en el que, en este lugar del centro del Mediterráneo, convivieron normandos, árabes y griegos. El escritor pakistaní Tariq Ali enmarca esta obra dentro de un grupo de novelas conocido como el Quinteto del Islam y en el que todas las tramas se ubican dentro de algún momento relevante de esta corriente religiosa.

Portada del libro editado por Alianza Editorial

El protagonista de este relato es el geógrafo Al Idrissi que, nacido en Ceuta y formado en Córdoba, realizó gran parte de sus trabajos más importantes bajo la protección de Roger II que lo mandó llevar a una corte asesorada por hombres de letras musulmanes.

Los normandos habían puesto el músculo para la guerra pero una vez conquistada la isla Roger se rodeo de la nobleza musulmana que la habitaba para poder administrarla sabiamente en armonía. La novela refleja el momento en que todo se empieza a desmoronar, Idrissi, que acaba de completar su Kitab Ruyar, la obra en la que cartografía todo el mundo conocido, quiere vivir ajeno a los problemas de la corte. El rey está moribundo y siente las presiones de la iglesia y otros caballeros normandos que detestan la influencia que los musulmanes tienen sobre él y las decisiones de gobierno, Idrissi entre ellos.

Mapamundi de Idrissi en la Tabula Rogeriana con el sur en la parte superior.

La convivencia entre religiones toca su fin, el caldo de cultivo para la sublevación de las partes de la isla con mayoría musulmana está servido y pronto tomará forma. Tariq Ali relata de forma magistral los acontecimientos así como la vida privada de Idrissi, considerado como uno de los más importantes geógrafos medievales, debido a la cantidad de información geográfica recopilada y por sostener la teoría de la esfericidad de la Tierra. Una lectura perfecta para conocer una de las épocas mas hermosas de la historia de Sicilia, uno de nuestros paisajes más queridos para caminar en el Mediterráneo.

Viajes de papel. Solo es andar de Sergi Latorre

Felipe Gomez

Si pensamos en un trekking famoso del Pirineo, incluso en un trekking de España, siempre nos va a venir a la cabeza la Transpirenaica, la travesía del Pirineo de mar a mar, desde Cap de Creus en Girona hasta el Cabo de Higuer en Guipuzkoa. Un recorrido espectacular sobre los 800 km que dura el GR11, uno de los recorridos de montaña balizados más importantes de Europa.

Con este libro de Sergi Latorre nos adentramos en su Transpirenaica, en la consecución de un sueño, porque el GR11 es sobre todo eso, un sueño. Para un recorrido de esta envergadura hay que tener la forma física, los conocimientos, el tiempo y el dinero para completar el camino pero también, y por encima de todo, lo que hay que tener son las ganas para llevarlo a cabo. Porque aunque solo sea andar, como dice el título del relato, son muchos los días, una media de 45, donde la rutina de caminar puede hacer flaquear a las piernas mas fuertes pero con las ganas gustas o el momento vital inadecuado.

Portada del libro editado por Desnivel en 2023

Así, en el relato de Sergi, construido como un diario de viaje, nos metemos en su cabeza. Conocemos el día a día del caminante y de las elecciones que va tomando, de sus estrategias para afrontar este viaje a pie en el Pirineo, de modo que incluso el libro puede servir de guía para el recorrido. Nos presenta su radio personal, las canciones que le motivan para emprender las cuestas o los tramos mas costosos, aprendemos de sus errores y poco a poco nos metemos en su personal aventura, en su sueño.

Esa es la mejor parte del libro, no esperemos encontrar descripciones minuciosas con datos históricos y naturales, no, Solo es Andar no va de eso. Es un libro personal, se trata de compartir su experiencia, de como llegó hasta allí. Por eso lo que toma valor en el libro son las personas con las que comparte el recorrido, los que le adelantan, los que deja a atrás, los que le acompañan en la distancia o con los que comparte comidas, cervezas y kilómetros.

Ameno de leer, este relato rápidamente nos sumerge en su GR11, en el de Sergi, y así queremos acompañarle a través de las páginas en las que encontramos muchas buenas reflexiones de un amante del caminar. Gracias por compartir Sergi.

Viajes de papel. Pirineos, más allá de las montañas de Kris Ubach

Felipe Gomez

En este libro la escritora catalana Kris Ubach sigue la tradición de libros de viajes desde que leyera por primera vez El Gran Bazar del Ferrocarril de Paul Theroux. Periodista y fotoperiodista ha viajado por muchos lugares del mundo trabajando para varias revistas, televisiones y radios. Con un amplio conocimiento de múltiples culturas y realidades decidió, sin embrago, detenerse en el Pirineo para su primer libro de viajes.

Se trata de un relato clásico, donde se alternan las descripciones del paisaje, con las vivencias del recorrido y los encuentros, algunos fortuitos y otro programados, con la interrupción de los hechos históricos o culturales más relevantes de los lugares de su viaje. Desilusiona un poco que se trate de un viaje en coche pero el libro cuenta con pequeños tesoros personificados en los encuentros y en las historias personales que nos descubren las realidades presentes y pasadas del Pirineo.

Lógicamente se trata de su Pirineo, no se puede abordar en un solo libro todos los aspectos paisajísticos, culturales, deportivos e históricos de esta cordillera. En esto, creemos, está el valor de Pirineos, más allá de las montañas, en la mirada que Kris pone sobre los aspectos que más le llaman la atención y donde están, por encima de todo, las personas que lo habitan.

Portada del libro editado por Península

Desde el Cantábrico hasta vislumbrar el Mediterráneo la autora posa su mirada en los y las protagonistas de la historia. Sobre aquellos que siempre estuvieron allí y en los que acaban de llegar, las personas, en definitiva, que habitan las montañas que separan Francia y España.

Descubriremos, de la mano de la autora, fascinantes relatos de brujas, agotes, contrabandistas, espías, monjas de clausura, fiestas de origen pagano, los primeros pastores de la Edad de Bronce, las trashumancias actuales, el desconocido románico del Serrablo, los cultivos de tabaco… un elenco de historias contadas por algunos de su protagonistas, porque Kris, como buena periodista, siempre está en busca de las fuentes orales para que sean ellos quienes nos lo puedan contar de primera mano a través de su pluma.

Viajes de papel. Magdalena. Historias de Colombia de Wade Davis

Felipe Gomez

El río grande de la Magdalena recorre Colombia a través de mas de 1500 km, desde su nacimiento en el departamento del Huila hasta su desembocadura en el Caribe. Es la arteria principal de un territorio complejo y de difícil acceso, vía de comunicación y de intercambio natural. En este relato clásico de viajes Wade Davis mezcla sus experiencias en un viaje a través del río con la historia y la cultura que lo salpica. Con una profundo conocimiento del país, al que llegó en los años 70 cuando era un joven antropólogo y etnobotánico, Davis aprovecha su extensa red de contactos para recibir de primera mano la experiencia vital de un río que ha configurado la identidad de Colombia.

A través de sus aguas el autor hace un recorrido por historia del país; la llegada de los españoles, la independencia de Simón Bolívar, el asesinato de Eliécer Gaitán, los años de la Violencia entre conservadores y liberales, Pablo Escobar y la historia del narcotráfico, Las guerrillas de las FARC el ELN o el M19, La Guerra sucia de ejército, los paramilitares y las escalofriantes AUC, el largo proceso de paz. Hay momento muy duros en el relato, los hechos de la conquista o todo lo sucedido en el Magdalena medio durante los peores años del conflicto actual por ejemplo, cuando el río era el cementerio del país y los cuerpos flotaban pudriéndose, sin nombre, y con las aves carroñeras sobre ellos. Pero el relato también es maravilloso por el amor que muchos de sus protagonistas tienen hacía sus aguas y por la fortaleza con la que afrontaron los episodios más oscuros de su historia.

Portada del libro editado por Crítica

El relato es un continuo canto a la protección de un río que ha sufrido demasiado; talas indiscriminadas que pretendían “civilizar el paisaje”, conseguir la madera necesaria para los vapores que lo navegaban o ampliar las grandes extensiones ganaderas en manos de unos pocos y ricos propietarios. El Magdalena, como muchos ríos del mundo, ha sufrido muchas transformaciones agresivas como las grandes construcciones que modifican su caudal o el de sus afluentes, los vertidos de la industria, una serie de sucesos trágicos que han modificado el paisaje con el que convivieron los pueblos originarios y del que ya Humboldt advirtió, a finales del siglo XVIII, que estaba sufriendo.

Las selvas de sus orillas desaparecieron y con ellas parte de su fauna. El libro, que parte como un encargo, quiere ser un llamado a su protección y en gran parte no solo por su valor natural sino también por ser el símbolo de Colombia, uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas y de pueblos, una riqueza y una variedad que el Magdalena articulo y de la que nacieron la cumbia y muchos otros ritmos fruto de la fusión entre lo africano, los pueblos originarios y lo europeo. El Magdalena es también el río por el que navegó el General en su Laberinto de Gabriel García Márquez.

Una lectura perfecta para conocer la cruel historia y la belleza de este complejo territorio.

Viajes de papel. El leopardo de las nieves de Sylvain Tesson

Felipe Gomez

Sylvain Tesson nos regala un libro magnífico sobre una expedición fotográfica en busca del mítico leopardo de las nieves. Él es un viajero, ha dando la vuelta al mundo en bicicleta, ha cruzado a pie el Himalaya desde Bután hasta Tayikistán, ha atravesado a caballo las estepas de Asia central desde Alma Ata en Kazajistán hasta el mar de Aral, entre otros impresionantes viaje. Es, en definitiva, una persona en movimiento, vive y escribe de paso. Se plantea, por lo tanto, un reto en este viaje donde principalmente estará quieto, a la espera, observando el paisaje expuesto a las bajas temperaturas de la estepa tibetana y con la incertidumbre de si ese tiempo tendrá su recompensa; la aparición del Leopardo.

El relato es íntimo, tanto tiempo de espera le hacen bucear en sus pensamientos, también es un relato de los personajes que componen la expedición; Marie que va a realizar un documental, Leo en apoyo logístico y Vicent Munier, aclamado fotógrafo quien ha elevado a categoría de arte la toma de imágenes de animales salvajes.

En la experiencia Sylvain ha aprendido “que la paciencia es una virtud suprema, la más elegante y más olvidada. Ayuda a amar el mundo antes de pretender transformarlo. Invitaba a sentarse delante del escenario, a disfrutar del espectáculo, a sí fuera el temblor de una hoja. La paciencia era la reverencia del hombre hacía lo que se le había dado”.

Sobre la disciplina de la espera y la observación del paisaje buscando la vida que lo puebla versan todas las reflexiones de Tesson, poniendo en contraposición la vida urbana con la salvaje, Occidente con Oriente, el capitalismo arrollador frente a la Naturaleza. Así, hasta la aparición del maravilloso felino que habita unos de los paisajes más inhóspitos del planeta, la espera va dando sus frutos; lobos solitarios, rebaños de yaks salvajes, quebrantahuesos, cabras azules, antílopes tibetanos… un elenco de protagonistas que habitan un orden natural marcado por la presa y el cazador, por el día y la noche.

De telón de fondo el paisaje que se recorre para llegar a los puntos de observación, su historia de maltrato, las gentes con las que conviven, la forma de vida nómada que visita los límites de una de las pocas regiones del mundo aún desconocidas. Maravilla de relato.

Viajes de papel. Peregrinos de la belleza, viajeros por Italia y Grecia de María Belmonte

Felipe Gomez

Después de recorrer el norte de Grecia y caminar la costa del País Vasco finalmente llegamos al libro que siempre nos llamó más la atención de María Belmonte, estaba esperando en la biblioteca un buen momento para ser leído. Un descanso entre un viaje a los Alpes Apuanos y otro al monte Olimpo ha sido la oportunidad ideal para gozar de la lectura de este libro de sugerente título: Peregrinos de la belleza. Viajeros por Italia y Grecia.

María, siempre con una escritura de ritmo, nos acerca a los personajes que la inspiraron en su admiración por el Mediterráneo, por un mar que mas allá de sus ruinas y su pasado clásico, forma parte del imaginario de Europa como un lugar de inspiración, de reposo, de luz y de mar. Durante el siglo XVIII toda formación que se apreciará para la aristocracia europea se completaba con un viaje a lo que se consideraba como la cuna de la civilización occidental, como el mismo Goethe reflejó en su Viaje a Italia. Fue el inicio del Grand Tour.

Pero María nos acerca a los suyos, a los personajes que fueron más importantes para ella, y no todos fueron a buscar la cuna de la civilización, unos se alejaban de la oscuridad del norte, otros llegaban en busca de aires más salubres para sus enfermedades, otros en busca del amor, algunos simplemente huían, pero todos quedaron marcados para siempre por su estancia, sus paisajes y la forma de vivir de sus gentes. Todos, incluso los que conocieron Grecia e Italia durante el tormentoso siglo XX, amaron este pedazo del Mediterráneo y fue para ellos, artistas, académicos o escritores, una fuente de inspiración y motor de vida.

Una sensación difícil de explicar, la de la atracción por el paisaje de los clásicos, de la que María nos muestra, en esa deliciosa obra, cuáles fueron “sus mas sagaces e ilustrados mentores, quienes han agudizado mi mirada, ensanchando mi percepción y guiado mis pasos por el Mediterráneo”. La lectura te lleva, como no podrías ser de otra forma, a querer conocer a sus Peregrinos a través de sus obras. Con la lectura conoceremos a algunos personajes desconocidos, o poco conocidos, e irremediablemente la atracción aumentará. Gracias, fue terminar y ya estábamos buscando nuevos destinos para caminar en sus orillas; Aspromonte, Kalymnos, Pindo…

Viajes de papel. Del caminar sobre el hielo de Werner Herzorg

Felipe Gomez

El gran director de cine alemán Werner Herzog nos deleita con este breve y bello relato de un viaje a pie, que le llevó de Munich a Paris en el invierno de 1974. El impulso de este viaje es un acto de fe, el cineasta piensa que realizándolo y consiguiendo llegar a pie hasta París, su amiga y admirada Lotte Eisner, historiadora y crítica de cine, sobrevivirá a su enfermedad. Este es el motor de un viaje aparentemente no muy atractivo a través de carreteras durante un duro invierno europeo.

El caminar marcha. Me da completamente igual adónde y hasta dónde llegaré hoy” es la premisa de un viaje que se va improvisando y en el que descubrimos la belleza antigua del deambular, como los sauntering de Thoreau. No hay plan, solo llegar a Paris, ni jornadas planificadas, solo una brújula y un mapa de carreteras que se acaba el segundo día y hay que cambiar por otro. Leche, mandarinas, frío, cuervos, la descripción de un paisaje solitario y frío, lluvia, caminar con unas botas que entumecen los pies. Es una maravilla de relato, descripciones breves pero muy visuales que convierten este texto en una oda al caminante “Un arcoíris que se extiende ante mí me da de pronto una confianza absoluta. Toda una señal ante y sobre el que camina. Todos deberíamos caminar

Portada del libro de Gallo Nero

Con este viaje invernal Herzog transita a la márgenes de lo convencional, revienta casas para dormir, se aleja de pueblos donde le miran mal y tiene encuentros desagradables con la policía. Pero claro, ir a ver a una amiga a pie y en invierno desde Munich a París convencido de que este acto la salvará también está completamente fuera de lo convencional. Por eso es maravilloso, por saber que el acto de caminar es uno de los vehículos más potentes para el desarrollo de la personalidad. Alabado sea este relato. La edición de Gallo Nero también incluye el texto del elogio a Lotte Eisner donde, con ocasión de la entrega del premio Helmut Käuner, Herzog releva toda su admiración, toda esa admiración que fue el motor de ese loco y maravilloso viaje a pie durante el invierno de 1974.

Werner Herzog. Del caminar sobre hielo. Gallo Nero 2015

Viajes de papel. Anábasis de Jenofonte

Felipe Gomez

Este relato de Jenofonte (428 - 354 a.C.) pasa por ser un de los grandes relatos de viajes del mundo mediterráneo. Lo primero que sorprende es la cercanía del texto que pese a su antigüedad tiene una lectura muy entretenida ya que se puede leer como un relato de aventuras donde el protagonista es coral, los Diez Mil mercenarios griegos que fueron abandonados después de la derrota de Ciro el Joven que los había contratado para luchar contra su hermano, el rey persa Atajerjes.

La retirada de los Diez Mil, como también se ha conocido este relato, es una epopeya histórica que gracias a Jenofonte ha llegado hasta nuestro tiempo con bastantes detalles. Un viaje en territorio enemigo, traicionados y acosados por las poblaciones de las tierras que van recorriendo en su camino, desde las puertas de Babilonia, en Cunaxa donde tuvo lugar la fatídica batalla, hasta el mar Negro. Remontando el Tigris y las montañas de Armenia en un viaje de unos 6100 km que son los que había recorrido el ejército cuando Jenofonte acaba la narración.

Portada del libro editado en bolsillo por Alianza editorial

Un enorme ejército que se mueve a pie ya que está compuesto principalmente por hoplitas, tropas pesadas apoyadas por un minúsculo cuerpo de caballería y por algunas tropas ligeras, los peltastas. Los problemas de abastecimiento, las dificultades geográficas de grandes ríos o fuertes nevadas así como el acoso constante de las tropas enemigas hacen que el relato te sumerja en la desesperación y la angustia hasta el punto de alegrarse cuando, por fin, divisan el mar.

La Anábasis nos acerca también a la forma de pensar de los griegos, muy apegados a los augurios, conscientes de que las divinidades personificadas en las fuerzas de la Naturaleza son muy poderosas, pero también muy conscientes de la dimensión humana y del valor de la palabra que, a lo largo de las muchas asambleas que celebran, es el arma fundamental para la toma las decisiones durante todo el viaje. Posiblemente fue esta capacidad de permanecer unidos y de tomar decisiones teniendo en cuenta a los Diez Mil lo que hizo que esta huida llegara a buen puerto. Los últimos libros, de los siete que componen el relato, también nos acercan a la realidad política de una Grecia bajo dominio espartano después de su victoria en la Guerra del Peloponeso.

En definitiva un clásico del mundo antiguo con el valor de estar narrado, en tercera persona, por uno de los principales protagonistas, Jenofonte. En vez de pertenecer a la tradición oral como la Ilíada o la Odisea la Anábasis nos relata un mundo menos mítico, mas real pero no por ello menos sorprendente.

  • Muchas ediciones hay de esta obra. Nos gustaron la traducción, introducción y notas (no muy extensas ni eruditas, perfectas para comprender el relato sin hacerlo farragoso) de Óscar Martínez García en la Anábasis editada en bolsillo por Alianza editorial.