Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Filtering by Category: Clásicos

Viajes de papel. La Casa Dorada de Samarkanda de Hugo Pratt

Felipe Gomez

De vez en cuando hay que volver a los clásicos de aventuras y si hay alguien que represente bien los viajes románticos, mitad historia mitad fantasía, este es el Corto Maltes. El mítico marinero fue creado por el dibujante y escritor italiano Hugo Pratt en el año 1967 cuando publicó la primera novela gráfica dedicada al personaje, La Balada del Mar Salado.

La Casa dorada de Samarkanda, que se publicó en 1980, nos lleva hasta Asia Central y el Cáucaso en la época del Gran Juego, con el contexto de la Guerra de Italia y Turquía en el Mediterráneo, de la Revolución de los jóvenes turcos, del exterminio armenio y de la Revolución Rusa. Una época convulsa en la que parece que no es la mejor idea realizar un viaje desde la isla de Rodas hasta Samarkanda en busca, nada más y nada menos, que del tesoro de Alejandro Magno.

Portada del cómic editado magistralmente por Norma Editorial en 1992

En definitiva están todos los ingredientes para la sucesión de aventuras de Corto. Conocerá a los Jóvenes Turcos y al mismo Enver Pachá, contará con la complicidad de la hermandad de los Derviches, se cruzará con la Guardia Roja fronteriza, con las tropas francesas, con los rebeldes armenios o incluso con los míticos hassesins de Alamut. Todo aderezado con ese dibujo maravilloso de trazo rápido y estiloso que hizo famoso el Pratt.

Una y muchas veces hay que volver a este personaje, a él y a todos los que le rodean, como su inquietante amigo Rasputín, al que también parece ir a buscar y a rescatar de la cárcel conocida como la Casa Dorada de Samarkanda. Muchas son las ediciones de esta saga, la que editó Norma Editorial en 1992 es magistral por la introducción, por su formato, por los bocetos del maestro, por la ambientación previa a la lectura. Disfrute total.

Las sombras y el perfil de Corto, siempre tan características

Aquí todas las historias del marinero, para volver de vez en cuando:

  • La balada del mar salado (1967).

  • Bajo el signo de Capricornio (1970).

  • Siempre un poco más lejos (1970).

  • Las célticas (1971).

  • Las etiópicas (1972).

  • Corto Maltés en Siberia (1974).

  • Fábula de Venecia (1977).

  • La casa dorada de Samarcanda (1980).

  • La juventud (1981).

  • Tango (1985).

  • Las helvéticas (1987).

  • Mu (1988).

Viajes de papel. Anábasis de Jenofonte

Felipe Gomez

Este relato de Jenofonte (428 - 354 a.C.) pasa por ser un de los grandes relatos de viajes del mundo mediterráneo. Lo primero que sorprende es la cercanía del texto que pese a su antigüedad tiene una lectura muy entretenida ya que se puede leer como un relato de aventuras donde el protagonista es coral, los Diez Mil mercenarios griegos que fueron abandonados después de la derrota de Ciro el Joven que los había contratado para luchar contra su hermano, el rey persa Atajerjes.

La retirada de los Diez Mil, como también se ha conocido este relato, es una epopeya histórica que gracias a Jenofonte ha llegado hasta nuestro tiempo con bastantes detalles. Un viaje en territorio enemigo, traicionados y acosados por las poblaciones de las tierras que van recorriendo en su camino, desde las puertas de Babilonia, en Cunaxa donde tuvo lugar la fatídica batalla, hasta el mar Negro. Remontando el Tigris y las montañas de Armenia en un viaje de unos 6100 km que son los que había recorrido el ejército cuando Jenofonte acaba la narración.

Portada del libro editado en bolsillo por Alianza editorial

Un enorme ejército que se mueve a pie ya que está compuesto principalmente por hoplitas, tropas pesadas apoyadas por un minúsculo cuerpo de caballería y por algunas tropas ligeras, los peltastas. Los problemas de abastecimiento, las dificultades geográficas de grandes ríos o fuertes nevadas así como el acoso constante de las tropas enemigas hacen que el relato te sumerja en la desesperación y la angustia hasta el punto de alegrarse cuando, por fin, divisan el mar.

La Anábasis nos acerca también a la forma de pensar de los griegos, muy apegados a los augurios, conscientes de que las divinidades personificadas en las fuerzas de la Naturaleza son muy poderosas, pero también muy conscientes de la dimensión humana y del valor de la palabra que, a lo largo de las muchas asambleas que celebran, es el arma fundamental para la toma las decisiones durante todo el viaje. Posiblemente fue esta capacidad de permanecer unidos y de tomar decisiones teniendo en cuenta a los Diez Mil lo que hizo que esta huida llegara a buen puerto. Los últimos libros, de los siete que componen el relato, también nos acercan a la realidad política de una Grecia bajo dominio espartano después de su victoria en la Guerra del Peloponeso.

En definitiva un clásico del mundo antiguo con el valor de estar narrado, en tercera persona, por uno de los principales protagonistas, Jenofonte. En vez de pertenecer a la tradición oral como la Ilíada o la Odisea la Anábasis nos relata un mundo menos mítico, mas real pero no por ello menos sorprendente.

  • Muchas ediciones hay de esta obra. Nos gustaron la traducción, introducción y notas (no muy extensas ni eruditas, perfectas para comprender el relato sin hacerlo farragoso) de Óscar Martínez García en la Anábasis editada en bolsillo por Alianza editorial.